sábado, 16 de junio de 2018

DESARROLLO HUMANO Y CULTURA



UNA VISIÓN HUMANISTA DE LA DIVERSIDAD”

Cultura y desarrollo son dos palabras que no siempre han ido unidas, ni se han trabajado en el mismo contexto. Sin embargo, en los últimos años encontramos nuevos elementos, instrumentos e ideas que promueven una cada vez mayor atención hacia esta pareja de conceptos.
El desarrollo humano ha ido construyendo sus propios relatos. Desde que en 1990 el Informe de Desarrollo Humano del PNUD introdujo el IDH (Índice de desarrollo Humano) han ido apareciendo ideas que cohesionan su discurso y figuran su actuación. Ideas que recogen las modificaciones del paisaje cognitivo pero que también tienen en cuenta los logros sociales que se van convirtiendo en referentes imprescindibles, en horizontes de comprensión de .la vida social. 

La afirmación de los derechos civiles y de la ciudadanía, la recreación de la democracia, las ganancias obtenidas por los movimientos feministas o en general por las luchas de las minorías, la conformación de sociedades multiculturales, son todos hitos que intervienen en la construcción de los nuevos relatos del desarrollo.

El desarrollo humano hace referencia al nivel de bienestar que posee una persona, dentro de una comunidad, ciudad, país, etc. No prioritariamente en lo económico sino en todos aquellos factores que son realmente fundamentales para una vida digna y satisfactoria como lo son salud, vivienda, Educación, Seguridad y sin ningún tipo de discriminación, ya sea racial, por estatus social, cultura, religión, partido político.


Un primer relato que atraviesa a las imágenes contemporáneas del desarrollo humano es sin duda el de la pobreza. Durante décadas los modelos de desarrollo han buscado enfrentarla y aunque han variado algunas de sus condiciones no se ha disminuido su presión, particularmente en los países del denominado Tercer Mundo. En el informe de 1997, dedicado precisamente al tema, se insistió en el carácter multidimensional de la pobreza que no se reduce a la ausencia de ingresos económicos o a las dificultades para cubrir las necesidades mínimas sino que se extiende a otras dimensiones de la vida humana: a las dificultades de presencia en la vida publica y la nula participación en las decisiones sociales, a las barreras para un acceso a educación de calidad y a la persistencia dentro de los ciclos normales de formación, al desconocimiento de los valores culturales , entre otros. Progresivamente se ha sacado el concepto de desarrollo de la esfera de la economía aumentándose la relevancia de otras áreas de la vida humana, como, por ejemplo, la cultura.

El desarrollo humano ocupa la escena y lo hace desde las orillas más opuestas: unas veces desde las teorías psicológicas que buscan explicar la ontogenia y otras desde los manuales de superación que se solazan en vulgarizar aparentes caminos de autorrealización. Está presente en elaborados informes de las Naciones Unidas, en donde el concepto de desarrollo humano es observado a través de indicadores nacionales o en las teorías económicas y sociales más contemporáneas que discuten, por ejemplo, la importancia de la conformación de capital social.

El desarrollo recibe un aporte muy importante de las culturas urbanas y juveniles que con gran fuerza promueven formas de vida, imaginarios, sistemas de interacción social. Y también de las industrias culturales que participan en la construcción de las identidades sociales tanto como la promoción de un tejido consistente de producción simbólica y apropiación cultural. En ellas se representan imágenes del propio desarrollo, se escenifican dramaturgias de la modernización, se movilizan aspiraciones y demandas colectivas de amplios sectores de la sociedad. Son textos imprescindibles para los intérpretes y los diseñadores del desarrollo económico y social en nuestros países.

Por otra parte, en los últimos tiempos la cultura ha comenzado a redefinir paulatinamente su papel frente a la economía y al desarrollo. Poco se duda ya acerca de su importancia como inductora de desarrollo y cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural, la integración de comunidades minoritarias, los procesos de igualdad de género y la problemática de las comunidades

En las últimas décadas se ha profundizado sobre el concepto de desarrollo, incluyendo en él no sólo indicadores como el crecimiento económico o la producción, sino también incorporando factores considerados en la actualidad indispensables para el pleno desarrollo, un desarrollo no lineal, sino concebido como un proceso complejo en el que interactúan diversos campos y características. El concepto de Desarrollo Humano, promovido a nivel internacional por parte del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y Amartya Sen, incluyó la educación o la sanidad como factores clave en el desarrollo humano, que se define como la ampliación de las capacidades de cada persona y sitúa, de este modo, a la persona en el centro de la propia acción del desarrollo.

CONCLUYO DICIENDO
“Creo que la preocupación técnica central de la teoría del desarrollo será como crear en las personas una valoración del hecho de que muchos mundos son posibles, que el significado y la realidad son creados y no descubiertos, que la negociación es el arte de construir nuevos significados con los cuales los individuos puedan regular las relaciones entre sí”.

Cuando el desarrollo se medía en términos de acumulación material, la relación entre cultura y desarrollo era puramente instrumental. Una determinada cultura valía en función de su capacidad para generar desarrollo económico. Por tanto, la conclusión obvia era que la cultura occidental era superior a las demás.

La cultura empieza a verse como “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.”

·       Reflexionar sobre las relaciones entre cultura y desarrollo humano.
·       Analizar la cooperación al desarrollo desde la perspectiva de su adecuación cultural.
·       Proponer líneas de actuación al trabajo de cooperación al desarrollo impulsado desde que tengan en cuenta las variables culturales.
























viernes, 8 de junio de 2018

LA DISCIPLINA ESCOLAR



 PROBLEMÁTICA ESCOLAR


La indisciplina constituye un factor que perjudica el trabajo escolar, tanto en el desenvolvimiento del maestro como de los alumnos, por lo tanto no permite que las clases se lleven de acuerdo a lo planeado por el docente ya que las actitudes de los estudiantes no lo permiten, otra razón es porque dentro del grupo los niños estropean, maltratan a sus compañeros, los distraen en las actividades que se realizan perjudicándolos en sus amistades y conocimientos.


La mejor forma de resolver esta problemática es a través de la intervención de los agentes educativos, es decir, se requiere de la participación de los dicentes, padres de familia y por supuesto del docente, trabajar en conjunto estas tres partes para lograr abatir esta situación y también debemos involucrar en nuestra planificación valores a desarrollar en los alumnos.

Un estudio en la ciudad autónoma de Ceuta” (Universidad de Granada. Facultad de Educación y Humanidades. Departamento de Didáctica y Organización Escolar). En ambas se puede evidenciar que la disciplina escolar es, aunque parezca cosa fácil, un aspecto que necesita atención para que se pueda producir un buen clima en el aula y por consecuencia un proceso de enseñanza aprendizaje adecuado.


Otro antecedentes es el trabajo de Ysabel Gómez Díaz (2012), cuyo título es “Propuesta de estrategias pedagógicas para mejorar la disciplina escolar a través de los valores en los estudiantes del 5to grado “C” de la Unidad Educativa Estatal “Francisco Fajardo” ubicado en el Estado Anzoátegui (República Bolivariana de Venezuela), en donde se pudo diagnosticar que los y las estudiantes, sujeto de estudio, del turno de la mañana presentan problemas de indisciplina escolar, es posible observar en el aula de clases conductas no deseadas que en ocasiones llegan a la violencia escolar, la falta de respeto, de honestidad, amistad entre otros valores y a su vez perturban el buen desenvolvimiento de la planificación educativa. Por tal motivo se propusieron estrategias metodológicas para mejorar la disciplina escolar a través de los valores y superar la debilidad existente en esa aula.


La indisciplina escolar detectada nos lleva a reflexionar sobre la manera en que debemos adentrarnos en la vida de nuestros niños ya sea como padres de familia, maestros, amigos, compañeros de escuela, etc. Es un problema que muchas veces nos rebasa pero que es muy importante combatirlo para que en un futuro no tengamos malos elementos en nuestra sociedad. Rescatar de lo más profundo nuestros valores morales, nuestro buen comportamiento, el respeto hacia los demás empezando tal vez desde la casa, la escuela, la iglesia, etc.; no importa el lugar, todos somos participes de esta problemática y todos debemos combatirla.
Por otra parte, como docentes tenemos la obligación civil de orientar a nuestros alumnos por el buen camino, a través del dialogo podríamos entender tal vez algunas situaciones que los perjudican, brindarles la confianza, ser comprensibles y tolerantes con nuestros niños puede ser un buen paso para lograr en ellos un cambio de actitud que se vea reflejado en el aula, en el hogar y ante nuestra sociedad misma.


Aplicar diferentes dinámicas y técnicas de motivación con la finalidad de promover el trabajo cooperativo. Las docentes deben aplicar estrategias como dramatizaciones, lectura de reflexión, teatro de títeres, dinámicas y juegos que ayuden a promover la práctica de valores en sus alumnos(as).





































sábado, 2 de junio de 2018

ÉXITO ACADÉMICO



PREFACIO

Cuando hablamos de habilidades y competencias, no sé por qué a veces se trae a colación el hecho de que no siempre los mejores estudiantes son los que triunfan o tienen éxito. - “No siempre los mejores estudiantes de secundaria resultan ser los profesionales más exitosos, ni tampoco son a quienes les va mejor en su vida personal” - (https://www.nacion.com/opinion/foros/)
Da la sensación de que se está haciendo una apología de la mediocridad.  Y realmente nuestra tarea no es la de alentar la disminución del estudio, o de estudiar poco o menos, sino el de buscar las raíces más profundas del problema con el fin de identificar los factores que contribuyen al éxito académico, mejorar e implementar estrategias para que los estudiantes logren concluir exitosamente.


Realmente las estadísticas demuestran que la mayoría de las personas con mejores resultados en sus estudios alcanzan el éxito. “Si consideramos al éxito como la capacidad que tiene un individuo para definir su propósito de vida, desarrollar su potencial cognitivo, afectivo, físico y sembrar valores en los demás para su realización (Amaya y Prado, 2002), es de gran relevancia identificar los factores que le favorecen en el ámbito académico.” De acuerdo con Melavé (2001), los estudiantes que alcanzan el éxito académico poseen alta motivación, una actitud favorable hacia la carrera elegida y buenos hábitos de estudio, lo cual podría estar relacionado con el rendimiento escolar definido por Pérez, Ramón y Sánchez (2000) como la suma de diferentes y complejos factores de la persona que aprende y se mide mediante las calificaciones obtenidas con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico.


















































































viernes, 1 de junio de 2018

ACERCA DE MI





Flor Record
Profesión: Docente
Licenciada en Ciencias de la Educación


INTERESES
Llevar una vida coherente basada en el respeto a cada persona y el amor a dios sobre todas las cosas aportar con nuestro trabajo en el sistema educativo a elevar la calidad de la educación formando hombres y mujeres capaces de ser honestos y vivir en valores poniendo en práctica saberes básicos como lo es el saber convivir.






DEPORTES FAVORITOS












El béisbol, compartirlo con mi hijo y acompañarlo a sus actividades en Panamá y en el extranjero



AFICIONES
Me gusta viajar y conocer diferentes lugares, me gusta mucho estar de vacaciones, escuchar música colombiana el Vallenato.














ACTITUD PROFESIONAL

Contribuir con mi experiencia laboral, a desenvolverme con un gran sentido de responsabilidad, aprovechando las oportunidades para continuar adquiriendo experiencias que sirvan para enriquecer mis conocimientos y habilidades, con la oportunidad de ir progresando profesionalmente.











PANORÁMICA